Regresar al listado

Descripción
El Laboratorio de Superficies e Interfases, adscrito a la División de Ciencias Naturales y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, se enfoca en el estudio de sistemas complejos donde intervienen componentes biomoleculares y materiales sintéticos en condiciones de superficie e interfase. Su labor científica se desarrolla en un contexto interdisciplinario que abarca la biofisicoquímica, la ingeniería de materiales, la nanotecnología y la biocatálisis.
Las líneas de investigación que se desarrollan en el laboratorio incluyen: i) la catálisis enzimática, con énfasis en la producción, purificación, caracterización funcional e inmovilización de enzimas sobre soportes sólidos, incluyendo superficies planas y nanopartículas funcionalizadas, con el fin de optimizar su actividad, estabilidad y reutilización en procesos catalíticos; ii) el estudio de las propiedades superficiales e interfaciales de biomoléculas, particularmente proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y sus complejos, mediante técnicas que permiten evaluar interacciones moleculares, autoensamblaje, adsorción y organización en monocapas o interfases líquido/líquido o líquido/aire; y iii) el diseño, síntesis y caracterización de andamiajes tridimensionales para aplicaciones en ingeniería de tejidos, utilizando matrices basadas en polímeros (naturales y sintéticos) y nanomateriales con propiedades mecánicas y bioquímicas ajustables.
Los proyectos desarrollados en el laboratorio se orientan a la generación de materiales funcionales con propiedades específicas determinadas por sus características interfaciales, buscando aplicaciones de alto valor agregado en los sectores alimentario, biomédico y ambiental. Las estrategias de diseño consideran tanto el control molecular en la superficie como la integración de biomoléculas activas para generar plataformas inteligentes capaces de responder a estímulos específicos.
El laboratorio ha sido diseñado para investigaciones especializadas que requieren condiciones físicas altamente controladas. Cuenta con un ambiente de trabajo limpio, con sistemas de purificación de aire, control de temperatura y humedad, y aislamiento de vibraciones mediante mesas antivibratorias. Estas condiciones garantizan la estabilidad experimental necesaria para estudios sensibles a perturbaciones externas, como los relacionados con monocapas, interacciones moleculares y caracterización de películas delgadas.
Además, el espacio está equipado con infraestructura instrumental de alta precisión para la preparación y análisis de sistemas interfaciales. Entre los equipos disponibles destacan una palangana de Langmuir para el estudio de monocapas y presión superficial; una microbalanza de cristal de cuarzo (QCM) para el monitoreo in situ de adsorción molecular; un reómetro interfacial para la evaluación de propiedades mecánicas de películas en interfase; un spin coater para la deposición controlada de capas delgadas; y un tensiómetro para la medición de tensiones superficiales e interfaciales. Esta plataforma tecnológica permite abordar el estudio de fenómenos interfaciales con un alto grado de precisión y reproducibilidad, fortaleciendo tanto la investigación científica de frontera como la formación de recursos humanos altamente especializados.
Proyectos y actividades
El Laboratorio de Superficies e Interfases sustenta su actividad científica a través de proyectos estratégicos orientados a la consolidación de líneas de investigación especializadas y a la formación de redes académicas colaborativas. Entre sus principales iniciativas se encuentra el proyecto de desarrollo y fortalecimiento del Cuerpo Académico “Fisicoquímica e Interacciones de Biomoléculas” (CA-FIB), registrado ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) con el IDCA: 6358.
Este cuerpo académico, actualmente en proceso de formación, está integrado por personal académico con experiencia en fisicoquímica de superficies, biointerfaces, catálisis enzimática y diseño de materiales biomiméticos. Su objetivo central es generar conocimiento de frontera sobre las interacciones moleculares que ocurren en sistemas interfaciales complejos, integrando enfoques experimentales y teóricos que contribuyan al desarrollo de aplicaciones innovadoras en biotecnología, biomedicina, ciencia de alimentos y medio ambiente.
El proyecto de consolidación del CA-FIB busca también fortalecer la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado mediante su incorporación a proyectos de investigación activos, así como establecer colaboraciones nacionales e internacionales que potencien la visibilidad y el impacto científico del grupo. Esta articulación entre investigación, docencia y colaboración académica posiciona al laboratorio como un nodo estratégico para el avance del conocimiento en fisicoquímica de biomoléculas y materiales avanzados.



El Laboratorio de Superficies e Interfases cuenta con una infraestructura altamente especializada, diseñada para el estudio avanzado de fenómenos en superficies e interfases, así como para la preparación y caracterización de materiales funcionales. Su equipamiento permite llevar a cabo investigaciones de precisión en contextos experimentales controlados, apoyando tanto las líneas de investigación principales como la formación de estudiantes e investigadores.
Entre los equipos más relevantes, se encuentra la palangana de Langmuir-Blodgett KSV (117688), instrumento fundamental para el estudio de monocapas en interfases aire-líquido y la transferencia de películas delgadas sobre sustratos sólidos. Asimismo, el laboratorio dispone de un Spin Coater, utilizado para la deposición uniforme de películas delgadas sobre superficies planas, y de una microbalanza de cristal de cuarzo QCM-Z500 KSV (118069), que permite el análisis cuantitativo de cambios de masa y viscoelasticidad en sistemas interfaciales.
Complementariamente, el laboratorio está equipado con una amplia gama de instrumentos para análisis y preparación de superficies. Entre ellos destacan el tensiómetro de gota KSV Theta, el microscopio de ángulo de Brewster Microbam KSV (117312), y un Plasma Cleaner (117687) para la activación y limpieza de superficies a nivel molecular. Para garantizar condiciones experimentales estables, se cuenta con mesas antivibratorias I4 M6/25 (117705) y Varlo Basic, además de sistemas de control térmico como el baño con circulación Polyscience Mod. 9106 (117355) y recirculadores de agua Polyscience (117996) y Puresa HC-500 (110397).
La calidad del aire y la limpieza del entorno experimental están aseguradas mediante un purificador de aire Healthway Clase II (117315) y una campana de flujo laminar Veco. Asimismo, el laboratorio cuenta con un horno de vacío (117632) y un termohigrómetro universal (Cat. EW03313-65) para el control preciso de humedad y temperatura.
En cuanto a la caracterización básica de soluciones y muestras, se dispone de una balanza analítica electrónica de 120 g / 0.1 mg (Marca Wiggen-Hauser, 117306), un medidor de pH digital de mesa (117687), y un equipo multiparamétrico para pH/EC/TDS/°C (117995). Para estudios que requieren condiciones biológicas específicas, se cuenta con una incubadora digital con agitación (117649) y una incubadora con agitación para tubos modelo Temp 1550 (118006).
Finalmente, el laboratorio está equipado con diversos sistemas de vacío, incluyendo una Premium Vacuum Pump (117200), una bomba Rocker 600 (117201), una bomba Dry Fast Ultra Vacuum Pump 25L 2 TORR PTFE (117394) y una bomba digital de baja velocidad (117395), todos fundamentales para procesos de secado, limpieza de muestras y preparación de superficies.
Esta infraestructura tecnológica proporciona un entorno robusto y controlado para el desarrollo de investigaciones experimentales de alta complejidad, asegurando confiabilidad y reproducibilidad en los resultados científicos generados.
Usuarios principales
El Laboratorio de Superficies e Interfases es utilizado de manera activa por un grupo de académicas y académicos adscritos al Departamento de Procesos y Tecnología (DPT) y al Departamento de Ciencias Naturales (DCN) de la División de Ciencias Naturales y de Ingrniería (DCNI) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Estos usuarios conforman el núcleo de investigación que impulsa el desarrollo de las líneas científicas del laboratorio y contribuye a la formación de estudiantes en niveles de licenciatura y posgrado.
Entre los usuarios principales se encuentran el Dr. José Campos Terán, la Dra. Maribel Hernández Guerrero, la Dra. Izlia J. Arroyo Maya, la Dra. María de los Dolores Reyes Duarte y la Dra. Nohra Beltrán Vargas, todos ellos adscritos al Departamento de Procesos y Tecnología (DPT). Asimismo, participa activamente la Dra. Roxana López Simeon, académica del Departamento de Ciencias Naturales (DCN). Su trabajo se centra en temáticas como fisicoquímica interfacial, catálisis enzimática, diseño de biomateriales y caracterización de sistemas supramoleculares.
El funcionamiento y operación técnica del laboratorio cuenta con el apoyo del Mtro. Sergio Hernández Jiménez, también adscrito al DPT, quien colabora en el mantenimiento del equipamiento especializado y en el acompañamiento técnico de las actividades experimentales que se desarrollan en el espacio.
Este equipo académico multidisciplinario consolida al Laboratorio de Superficies e Interfases como una plataforma de investigación científica robusta, orientada a la generación de conocimiento original, el desarrollo de tecnología aplicada y la formación de recursos humanos altamente especializados.
Políticas de acceso
Acceso, Requisitos y Normas de Uso del LaboratorioEl uso del Laboratorio de Superficies e Interfases está regulado por lineamientos que garantizan la seguridad del personal, el adecuado funcionamiento del equipo y la integridad de los espacios de investigación. A continuación, se detallan los aspectos clave para el acceso y operación dentro del laboratorio:
1. Horarios de acceso
El laboratorio está disponible para actividades académicas y de investigación de lunes a viernes, en un horario comprendido entre las 8:00 y las 17:00 horas. El ingreso fuera de este horario está restringido y requiere autorización previa, emitida por escrito y firmada por el responsable del laboratorio o por la coordinación académica correspondiente.
2. Requisitos de ingreso
El acceso al laboratorio está limitado exclusivamente a profesorado, personal técnico, estudiantes autorizados (de licenciatura y posgrado) y personal de mantenimiento con funciones específicas dentro del espacio. No se permite el ingreso de personas ajenas a estos perfiles sin previa autorización institucional.
3. Capacitación recomendada
Para garantizar un uso adecuado y seguro del laboratorio, se recomienda que las y los usuarios participen en un curso de inducción que aborde aspectos básicos de seguridad, operación general y manejo del equipamiento. Asimismo, se sugiere actualizar este conocimiento cuando se incorporen nuevos procedimientos, técnicas o equipos al laboratorio.
4. Normas generales de uso
Es obligatorio el uso de equipo de protección personal (EPP) adecuado a las actividades que se realizarán, el cual puede incluir bata de laboratorio, guantes, lentes de seguridad, mascarillas, entre otros elementos. Está estrictamente prohibido el ingreso de alimentos, bebidas o cualquier dispositivo electrónico que no esté vinculado directamente con el trabajo experimental o de registro científico. El incumplimiento de estas normas podrá derivar en la restricción temporal o definitiva del acceso al laboratorio.
Estas disposiciones buscan asegurar un entorno seguro, limpio y funcional para el desarrollo de actividades científicas de alta especialización, promoviendo una cultura de prevención, responsabilidad y profesionalismo entre todos sus usuarios.
Regresar al listado