Skip to main content
Ficha laboratorio
Laboratorio de Ingeniería de tejidos y medicina regenerativa


Regresar al listado
Nueva búsqueda





Ubicacion
Unidad Cuajimalpa
División de Ciencias Naturales e Ingeniería

Piso 8 L 870

Contacto
Dra. Nohra Elsy Beltrán Vargas nbeltran@cua.uam.mx

Descripción

En el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR) de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería (DCNI) se realizan investigaciones avanzadas en el cultivo y modificación de células animales para generar diversos tejidos. Además, se desarrollan biomateriales y nanomateriales biocompatibles, los cuales son caracterizados fisicoquímicamente para garantizar su seguridad y funcionalidad en seres vivos. También se diseñan y optimizan biorreactores para el cultivo celular y la producción de tejidos artificiales.

El laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa es un espacio que cuenta con un cuarto de cultivo estéril, diseñado para el cultivo de células animales y humanas. Para evitar cualquier tipo de contaminación, el ingreso debe realizarse con cubrebocas y vestimenta quirúrgica de uso exclusivo dentro del laboratorio. En este espacio, se trabaja en el diseño y caracterización de biomateriales de uso médico, así como en el desarrollo de biorreactores para el crecimiento de células y tejidos animales y humanos.

La caracterización de tejidos se lleva a cabo mediante técnicas avanzadas de procesamiento, como análisis histológico con diversas tinciones, inmunohistoquímica y análisis moleculares, asegurando un entendimiento integral de las propiedades y funcionalidades de los tejidos generados.

El laboratorio cuenta con una infraestructura de vanguardia que incluye una campana de flujo laminar, incubadora de CO₂, micrótomo, procesador de tejidos, balanza analítica y medidor de pH, entre otros equipos esenciales para el desarrollo de sus actividades.

En este espacio colaboran investigadoras e investigadores, alumnado de licenciatura en proyectos terminales y servicio social, así como alumnado de posgrado en niveles de especialización, maestría y doctorado, fomentando un entorno interdisciplinario de aprendizaje e innovación.

Proyectos y actividades


Las personas integrantes del laboratorio participan en diversos proyectos de investigación que contribuyen al avance del conocimiento en biotecnología celular y tisular, con aplicaciones directas en medicina traslacional y regenerativa.

• Proyecto divisional: Desarrollo y evaluación de métodos innovadores para la detección y tratamiento de la isquemia en modelos experimentales, con enfoque en su aplicación dentro de la medicina traslacional. Este proyecto busca generar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas que puedan ser eventualmente adaptadas al tratamiento clínico de enfermedades isquémicas, a través de modelos preclínicos cuidadosamente diseñados.

• Proyecto financiado por la Convocatoria UAM para proyectos de base tecnológica en proceso de maduración: Caracterización fisicoquímica y evaluación preclínica de parches terapéuticos elaborados con alginato/quitosano. El objetivo de este proyecto es desarrollar dispositivos biomédicos avanzados para la regeneración de tejidos, la curación de heridas crónicas y el tratamiento de lesiones cutáneas. Estos parches se someten a rigurosas pruebas para asegurar su biocompatibilidad, funcionalidad y potencial terapéutico.

• Proyecto en colaboración con el Hospital Infantil de México Federico Gómez: Pruebas preclínicas de parches cardiacos generados mediante ingeniería de tejidos, utilizando andamios funcionalizados de alginato/quitosano y biorreactores. Este proyecto interdisciplinario combina tecnologías de cultivo celular, biomateriales e ingeniería de tejidos para diseñar soluciones innovadoras en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares pediátricas.

Cuerpo académico

Estas líneas de investigación están respaldadas por el Cuerpo Académico Biotecnología Celular y Tisular, conformado por especialistas en cultivo celular, biomateriales, análisis histológico y medicina regenerativa. Este cuerpo académico promueve la generación de conocimiento aplicado, la formación de recursos humanos de alto nivel y la vinculación con instituciones médicas y de investigación.

Participación académica

Los proyectos constituyen un espacio de formación científica y tecnológica en el que participan estudiantes de diferentes niveles académicos. Colaboran activamente estudiantes de las licenciaturas en Ingeniería Biológica, Biología Molecular y Biología Experimental, así como de la Maestría en Ciencias Naturales e Ingeniería y de los Doctorados en Ciencias Naturales e Ingeniería y en Ciencias Biológicas y de la Salud. Esta participación fortalece las capacidades investigativas del estudiantado y fomenta un entorno interdisciplinario orientado a la innovación, el aprendizaje práctico y la transferencia de conocimientos hacia aplicaciones clínicas y tecnológicas.
Equipo principal

Cabina de Flujo Laminar Vertical TopAir HC-V120PP-PRO (163888). Este equipo garantiza un ambiente estéril y libre de contaminantes en el laboratorio. Protege las muestras con un flujo de aire filtrado por HEPA. Se usa en Microbiología, Biotecnología y cultivos celulares. Modelo: TOP AIR HC-V120-PRO (22-456273).

Incubadora de CO₂ Thermo Scientific (165429). Este equipo se usa en investigación biomédica, biotecnología y farmacéutica para el cultivo de células, tejidos y microorganismos en condiciones controladas. Proporciona un ambiente estable en temperatura, CO₂ y humedad, asegurando su viabilidad y crecimiento. Sus aplicaciones incluyen cultivo celular, ingeniería de tejidos, investigación microbiológica y pruebas farmacéuticas.

Tecnología disponible

El laboratorio cuenta con una infraestructura especializada para el cultivo celular, caracterización de tejidos y análisis histológico, garantizando un entorno óptimo para la investigación en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa.

Para el cultivo de células animales y humanas sanas, se dispone de una campana de flujo laminar exclusiva, que proporciona un ambiente estéril y libre de contaminantes. Además, se cuenta con dos incubadoras de CO₂ con chaqueta de agua (163880), diseñadas para mantener condiciones óptimas de temperatura, humedad y niveles de CO₂, permitiendo el crecimiento y mantenimiento de células en cajas o frascos de cultivo, así como en biorreactores. Complementando estas herramientas, se dispone de una campana de flujo laminar vertical (165429), utilizada para la manipulación segura de cultivos celulares.

El análisis y monitoreo de los cultivos celulares se realiza mediante un microscopio invertido con contraste de fases (168574), que permite la observación detallada de células en cultivo y diferentes tipos de tejidos. Para garantizar la precisión en la preparación de muestras, el laboratorio cuenta con una balanza analítica (168575), utilizada para la medición exacta de reactivos y materiales.

En el área de histología e histopatología, se dispone de un micrótomo de rotación (117768), diseñado para realizar cortes precisos de tejidos incluidos en parafina, facilitando su estudio mediante técnicas de tinción y microscopía. Asimismo, se cuenta con un procesador de tejidos (118095), fundamental para la preparación de muestras destinadas a análisis histológicos y de microscopía electrónica, asegurando la correcta preservación y fijación de las estructuras celulares.

Esta infraestructura de vanguardia permite el desarrollo de investigaciones avanzadas en biotecnología celular y tisular, fortaleciendo las capacidades del laboratorio para la innovación en biomateriales, cultivo celular y análisis de tejidos.

Usuarios principales

Usuarios del laboratorio:

El laboratorio es utilizado principalmente por especialistas en cultivo celular, análisis tisular y diseño de biomateriales para aplicaciones médicas. Entre ellos se encuentran ingenieros biomédicos, biólogos, químicos, bioquímicos y biotecnólogos, así como biólogos celulares, moleculares y experimentales.

Participación académica:

En el laboratorio colaboran estudiantes de licenciatura, servicio social, especialidad, maestría y doctorado, contribuyendo a un entorno de formación e investigación interdisciplinaria.

Colaboraciones:

El laboratorio mantiene vínculos de investigación con diversas instituciones, entre ellas:
• Centro Nacional de Investigación en Instrumentación e Imagenología Médica (CI3M).
• Laboratorio de Neurobiología Tisular de la Unidad Iztapalapa de la UAM.
• Hospital Infantil de México Federico Gómez.
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
• Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra.
• Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.

Políticas de acceso

Normas de Uso del Laboratorio

1. Horarios de Acceso
• El laboratorio está disponible de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00 horas.
• El acceso fuera de este horario requiere autorización escrita por parte de la coordinación del laboratorio.

2. Requisitos de Ingreso
• El acceso está restringido a profesorado, personal técnico, alumnado autorizado y personal de mantenimiento.
• Todos los usuarios deben haber recibido capacitación previa en seguridad y manejo de equipos.
• Es obligatorio el uso de cubrebocas y vestimenta quirúrgica de uso exclusivo dentro del laboratorio.

3. Capacitación Obligatoria
• Antes de utilizar el laboratorio, es indispensable completar un curso de seguridad y manejo de equipos.
• La capacitación cubre protocolos de bioseguridad, uso de equipos especializados y normativas de limpieza y descontaminación.

4. Normas de Seguridad e Higiene

Para garantizar un ambiente de trabajo seguro y evitar riesgos de contaminación, se deben cumplir las siguientes normas:

a) Normas Generales
• Uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP), que incluye bata quirúrgica, guantes, cubrebocas y lentes de seguridad cuando se requiera.
• Está prohibido ingresar con alimentos, bebidas o dispositivos electrónicos no relacionados con la actividad del laboratorio.
• No se permite el ingreso de mochilas, bolsos o accesorios personales que no sean indispensables para el trabajo en el laboratorio.

b) Normas de Presentación Personal
• Cabello recogido en todo momento dentro del laboratorio.
• Uso de zapatos cerrados; queda prohibido el uso de sandalias, tacones o calzado descubierto.

c) Uso de Equipos y Materiales
• Está prohibido retirar equipos, materiales de laboratorio o accesorio sin autorización escrita.
• Cada usuario debe registrar su ingreso en la bitácora del laboratorio, así como en las bitácoras de uso de cada equipo que emplee.

5. Medidas para Evitar Contaminación

Para minimizar riesgos de contaminación dentro del laboratorio:
• Es obligatorio ingresar con cubrebocas y utilizar vestimenta quirúrgica de uso exclusivo en el laboratorio.
• Se deben seguir estrictamente los protocolos de desinfección antes y después del uso de cada área de trabajo.

El cumplimiento de estas normas es fundamental para mantener un ambiente de trabajo seguro y eficiente. El incumplimiento de cualquiera de ellas podrá derivar en restricciones de acceso al laboratorio.
Información proporcionada por la División de Ciencias Naturales e Ingeniería


Regresar al listado
Nueva búsqueda

Universidad Autónoma Metropolitana, 2025

Contacto